Las propiedades suben más en Liniers, Saavedra y Chacarita que en Núñez y Belgrano

NOTICIAS DEL BARRIO
El precio promedio aumentó entre 3 y 7% en dólares, por encima del histórico 2,5% anual; se valorizan más zonas aledañas a los barrios más consolidados; Puerto Madero, el más caro.
Durante el último año, el aumento del valor del metro cuadrado en la Capital Federal medido en dólares fue de entre 3 y 7%, según el barrio, de acuerdo con un relevamiento realizado por el sitio especializado ZonaProp.com.ar. Se trata de porcentajes más altos que el promedio histórico en la Argentina, del 2,5%.



 Barrio
Las propiedades suben más en Liniers, Saavedra y Chacarita que en Núñez y Belgrano
Compartir



Relacionadas

Más+

Destacadas

Más+




02/5/2017

Pero más allá de la mejora de precios, lo distintivo ahora es que la suba es más fuerte en barrios distintos a los que venían marcando la tendencia. El informe citado destaca que Liniers, con un alza del 11,1% -allí el metro cuadrado cotiza en US$ 1900-, es el barrio que mayor aumento registró. Lo secundó Saavedra, con una suba similar: 10,9%. La lista de las cinco zonas con mayores incrementos se completa con Chacarita, 10,3%; Villa Santa Rita -lindera con Villa del Parque-, 9,7%, y La Boca, con 9,5%. "En el corredor norte de la Capital -Recoleta, Palermo, Barrio Norte y Belgrano- el valor del metro cuadrado ronda entre 2800 y 3000 dólares, y el aumento promedió el 5,4%, mientras que en el corredor noroeste -Villa Urquiza, Saavedra, Chacarita, Villa Ortúzar, Parque Chas, Villa Crespo y Paternal, con un metro cuadrado en 2200 dólares- subió 6,7%", detalla Federico Barni, director Ejecutivo del grupo Navent, propietario deZonaProp.

Un dato curioso es que Núñez aumentó casi 8% e igualó en precio a Belgrano, donde el metro cuadrado se vende a US$ 2700, y Saavedra empató a Caballito, con valores de US$ 2300. Sorprendió el fuerte incremento del 8% de Puerto Madero, donde, según el informe, se vende el metro cuadrado más caro de la Capital, en US$ 5300.

"El fenómeno se da por efecto derrame de las zonas más caras de la ciudad", agrega Barni. El desarrollo de la ciudad también ayudó al proceso. "La llegada de los medios de transporte, como el subte a Saavedra y el Metrobus a Liniers, puso en boga zonas en las que el mismo producto puede conseguirse por precios hasta 30% menos y que no estaban en el radar de los compradores", afirma Alejandra Covello, directora de la inmobiliaria homónima.



A futuro se espera que la construcción del Paseo del Bajo revalorice las zonas aledañas. El puente subterráneo que completará el anillo de circunvalación de la Capital, y que atravesará Puerto Madero a través de las avenidas Alicia Moreau de Justo, Huergo y Madero, mejorará la valorización de las propiedades en la avenida Paseo Colón, en Puerto Madero, en las zonas que hoy están abandonadas en Retiro linderas a la villa 31 y en el corredor Azopardo-Huergo sur.

En barrios consolidados como Palermo, Barrio Norte y Recoleta hay poco margen para mayores subas. Los desarrolladores arrancan de un costo muy ajustado conformado por una incidencia de la tierra que promedia los US$ 1300 por metro cuadrado, número al que se suma el costo de construcción, en su máximo histórico: en departamentos de calidad puede alcanzar los US$ 1500 el metro -en la década del 90 era de US$ 700-. "El tipo de cambio atrasado y la inflación en pesos hacen impensada una baja de precios en las unidades nuevas, un fenómeno que arrastra al valor de los usados", analiza Germán Gómez Picasso, director de la consultora Reporte Inmobiliario. En el mercado anticipan que, por esa razón, en los próximos meses, los precios de las propiedades seguirán en alza, sobre todo si se tiene en cuenta que los actuales no aseguran el valor de reposición.

En línea con lo que pasa en la Capital Federal, un informe de Reporte Inmobiliario reveló que el precio promedio de las unidades usadas en el Gran Buenos Aires alcanzó su valor más alto en los últimos diez años, con un metro cuadrado que en los departamentos usados de dos y tres ambientes promedia los US$ 2100.

Por otra parte, el mercado comienza a mostrar signos de reactivación. En el primer trimestre de este año, las encomiendas registradas -el paso previo antes de arrancar un proyecto residencial privado- crecieron 70% respecto del mismo período de 2016 y 80% versus 2015, el más recesivo en el mercado residencial de nuevos desarrollos de los últimos ocho años.

"Estamos ante un mercado de fuerte recuperación que se manifestará a partir del próximo semestre", afirma Mario Goldman, coordinador del área de desarrollo inmobiliario del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), entidad que mes a mes realiza ese relevamiento.



Ver Promociones
Ver Guía Comercial
Ver Restaurantes en El Barrio
Ver Delivery en el Barrio



.